4 nov 2010

ecotomografía abdominal

Consentimiento informado

Consentimiento Informado en Chile





¿Hay algo que pueda protegerme del desamparo en que me encuentro por culpa de un medico inescrupuloso?
¿Está bien que el susodicho doctor realice en mi cuerpo todas las intervenciones que el desee sin que yo pueda oponerme?


¿Qué me protege contra un paciente ‘‘disconforme’’ y su equipo de abogados?
¿Puedo ser culpado de todas las consecuencias que se generaran por una intervención que yo realice?


Ya sea que usted esté familiarizado con la primera o segunda situación, permítame presentarle a una herramienta que le será favorable: el ‘‘Consentimiento Informado’’


¿Qué es el ‘‘Consentimiento Informado’’?


El consentimiento informado surge, como explica el doctor Manuel Pérez Flores1 por el cambio producido en la relación medico/paciente desde un estado de benevolencia paternalista (‘‘actitud adulta y responsable del médico frente a una postura meramente receptiva, pasiva, a la manera del niño, por parte del correctamente denominado "paciente". La enfermedad del cuerpo afectaba también el alma y de esa manera, el paciente era declarado incompetente para tomar decisiones diferentes a las planteadas por el médico-padre’’2 ) a una en la cual el paciente es amparado por la ley como entidad autoconciente y autolegisladora.
Es decir está relacionado con el derecho del paciente a recibir información oportuna antes de efectuar cualquier intervención medica y con el deber del médico de entregarla, o, para ser mas precisos, ‘‘autorización que da el paciente al médico para efectuar el acto médico propuesto, en base la información veraz recibida sobre la enfermedad o procedimientos, sus opciones de diagnóstico y tratamientos, con sus riesgos y beneficios’’3


¿Qué beneficios aporta no solo al paciente, si no tambien al medico, y qué deberes conlleva?


Como explica la doctora Teresa Chomali4 todo acto medico (tanto diagnósticocomo terapéutico) vulnera algúnbien juridico, como la libertad (por la hospitalización) la integridad física (las intervenciones quirurgicas ''dañan'' el cuerpo del paciente), la intromisión enla intimidad o la manipulación de la dignidad.
Sabiendo esto, ¿porqué no se califica el acto medico como un delito? Porque se obra en el ejercicio de un oficio legítimamente capacitado, con un título de médico cirujano y, en especial, con un consentimiento del enfermo libre y válidamente expresado con anteriridad a los hechos. Es decir, es este consentimiento lo que nos permite obrar en los pacientes siempre y cuando les entreguemos de antemano toda la informacion de relevancia para que el paciente pueda decidir si someterse o no a alguna intervencion (cómo los posibles riesgos, procedimientos y pronósticos de la enfermedad con o sin tratamiento)


Pero cuidado, no se confie, si bien nos deja actuar dentro de ciertos margenes en los que las complicaciones (o riesgos) puedan presentarse, ''nunca debe ser considerado (...) cómo una protección (...) de posibles demandas de los pacientes, ya que éste no protege (...) desde un punto de vista legal, la negligencia o la mal praxis por acción u omisión''5, pero por otro lado, si no cuenta con la documentación adecuada, sera más dificil defenderlo.


Recuerde: “El médico debe ofrecer siempre al paciente la información necesaria voluntariamente, sin esperar que el paciente haga las preguntas. La opción de asumir o no el riesgo pertenece al paciente”6.
Legislación en Chile


“El Código de Ética del Colegio Médico de Chile A.G., de 1986, Art. 15 señala que: «...en caso de rrecurrir a tratamientos que entrañen riesgos ciertos o mutilación grave para el paciente,el médico debera contar con el consentimiento expreso, dado con conocimiento de causa, por el enfermo o sus familiares responsables cuando sea menor de edad o este incapacitado para decidir...» y el Art. 20: «... señala que los informes médicos y peritajes médico-legales que las autoridades soliciten con el fin de evaluar grados de incapacidad, estado físico o mental, deberán ser evacuados por especialistas».”7
En conclusión
El consentimiento informado es ina herramienta útil, que resguarda los derechos del paciente al entregarle la informacion adecuada para ke pueda tomar una decision voluntaria, y que forma parte del deber del médico, el cual a su vez, se beneficia del respaldo legal que este le otorga al estar en la formade documento escrito.
Recomendaciones
“Es aconsejable que conste en el documento:
Consecuencias seguras de la intervención, (por ej., amputación de una pierna), que se producirían como consecuencia de la intervención y que son importantes o relevantes.
Riesgos típicos, que son aquellos que pueden producirse con más frecuencia o que, siendo infrecuentes, son muy graves ( muerte, ceguera, parálisis, etc.) Conforme a la experiencia y estado actual de la ciencia.
Riesgos personalizados, que son aquellos relacionados con las circunstancias personales de los pacientes: estado de salud previo, edad, profesión, religión, etc.
Alternativas posibles, incluida la de no efectuar la técnica”10
tambien recomendamos señirse a las siguientes normas del Hospital del Salvador y el gobierno de Chile:
- Normativa:
• El profesional previo a un procedimiento debe solicitar por escrito el consentimiento al paciente o persona autorizada.
• El profesional describirá el procedimiento y sus potenciales riesgos o complicaciones.
• El documento debe registrar nombre y firma del paciente o de la persona autorizada.
• Nombre y firma del médico o profesional que solicita el consentimiento.
• Fecha de la firma del consentimiento.
Desarrollo de la actividad:
• El profesional que indica la hospitalización o que efectuará el procedimiento, será quien efectuará el proceso de consentimiento informado.
• Se realizará ante cada intervención de riesgo que suponga la acción directa del personal de salud sobre los pacientes.
• El profesional utilizará en la entrevista un lenguaje sencillo y comprensible para el paciente y familiares.
• Los puntos críticos a señalar durante la entrevista son:
␣ Términos del consentimiento ␣ Objetivo del procedimiento o tratamiento y sus resultados
esperables. ␣ Riesgos y/o complicaciones inherentes a la intervención o a la no
aceptación del tratamiento. ␣ Alternativas de tratamiento. ␣ Indicaciones sobre qué hacer si necesita más información, si cambia
de opinión frente al consentimiento aceptado o rechazado.
• El profesional entregará la información por escrito y deberá anotar de su puño y letra el nombre del procedimiento y la(s) complicaciones de mayor relevancia, para que pueda ser leído con el tiempo suficiente por el paciente o familia y poder realizar las consultas necesarias. ( Anexo No 1 Formulario Consentimiento Informado)
El profesional y paciente firmará el documento y lo incluirá en la Ficha Clínica.
• Si el paciente es incapacitado psíquicamente, es decir, que no puede consentir por sí mismo, será la familia o el apoderado quien participará y firmará el documento, exceptuando los siguientes casos:
␣ Situación de urgencia vital inmediata, con incompetencia o incapacidad del paciente y ausencia de familiar o apoderado. En estos casos, se puede recurrir a un testigo presencial.
␣ Grave peligro para la salud pública.11


Referencias Bibliograficas
1. Pérez Flores Manuel. Bioetica: conosentimiento Informado. Revista Médica Clínica las Condes [en línea]. 2002. [fecha de acceso 23 de Agosto de 2010]; No. 13 URL disponible en: http://www.clinicalascondes.cl/Area_Academica/Revista_medica_Octubre_2002/articulo_007.htm+consentimiento+informado+chile&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cl&client=firefox-a
2. Ibíd
3. Chomali Teresa. Consentimiento Informado: Aspectos Jurídicos y Éticos. Servisio de Salud Metropolitano Norte [en línea]. 2007. [fecha de acceso 23 de Agosto de 2010]. URL disponible en: http://www.ssmn.cl/cecilia/I%20Curso%20Cirugia%20Menor%20Enero%202007/4.Consent.Informado.ppt
4. Ibid
5. Pérez Flores Manuel. Op. Cit.
6. Chomali Teresa . Op. Cit.
7. Bórquez Gladys , Raineri Gina, Bravo Mireya. La evaluación de la «capacidad de la persona»: en la práctica actual y en el contexto del consentimiento informado. Revista Médica de Chile [en línea]. 2004. [fecha de acceso 23 de Agosto de 2010]; No. 132. URL disponible en: http://74.125.155.132/scholar?q=cache:-KlvIJtGEbEJ:scholar.google.com/+consentimiento+informado+chile&hl=es&as_sdt=2000&as_vis=1
8. Chomali Teresa. Op. Cit.
9. Ibid
10. Ibid
11.Norma Consentimiento Informado. Gobierno de Chile, Dirección Hospital del Salvador. [en línea]. 2009. [fecha de acceso 23 de Agosto de 2010]. URL disponible en: http://www.hsalvador.cl/documentos/NormaConsentimientoinformado.pdf

Embarazo adolescente

Embarazo adolecente


El embarazo adolecente, es uno de los mayores problemas presentes en la juventud a nivel mundial, ya que compromete a la persona, desde el punto de vista emocional, físico y social, lo que define la O.M.S. como “salud”. Afecta tanto a la adolecente que vive la situación de embarazo, como a su círculo más cercano.
El embarazo adolecente, se define como aquel embarazo ocurrido a una mujer en edad adolecente, entre los 10 y los 19 años, es decir, desde el inicio de su edad fértil hasta el término de la adolescencia, según lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud.
Los adolecentes inician la práctica de relaciones sexuales, habitualmente sin ningún tipo de método anticonceptivo, lo que termina generalmente en un embarazo no deseado.
El término de embarazo adolecente se utiliza también, de acuerdo a la mayoría de edad jurídica, la que no es igual en todos los países. Asimismo, esta expresión es utilizada en adolecentes que viven con su familia de origen.
Embarazos precoces


Como la adolecente está en proceso de crecimiento, aumentan las necesidades de nutrición, y esto se duplica ante un embarazo, produciéndose un déficit generalmente de vitaminas y minerales, el cual si no es corregido, afectará tanto a la madre como al hijo.


Las causas más importantes de un embarazo adolescente son: falta de información, orientación y educación sexual adecuada, carencia de control de los impulsos sexuales y presión grupal para tener relaciones sexuales a veces en forma esporádica, como una forma de demostrar que uno es más hombre o más mujer.1
Síntomas del Embarazo


Los síntomas más comunes que se encuentran presentes en todos los embarazos son:
- Distensión abdominal,
- Aumento del tamaño de las mamas
- Fatiga o decaimiento
- Mareos o desmayos
- Nauseas y vómitos
- Ausencia del periodo menstrual
- Micción frecuente


¿Cómo afecta la salud de la madre adolescente a su bebé?


Tanto en las madres adolecentes como en la madres adultas, la salud de estas, es un factor fundamental, ya que influirá importantemente en el futuro crecimiento y desarrollo de su bebe.
Lamentablemente en la edad adolecente, ocurre la mayoría de los casos de inicio de conductas de riesgo, como el hábito de fumar, consumo de alcohol y drogas. Si no se cambia este estilo de vida, es muy probable que se acreciente el riesgo de que el bebe nazca con problemas de salud, como bajo peso al nacer.
Las estadísticas señalan que las adolecentes tienen más probabilidades de fumar durante el embarazo que las madres adultas. Esta conducta no deseada es muy perjudicial para el desarrollo del bebe, puesto que lo puede afectar en diferentes aspectos, como mayor riesgo de nacer prematuramente y con bajo peso, de padecer síndrome de muerte súbita. También estas adolecentes presentan mayores problemas y complicaciones durante el embarazo, incluido problemas en la placenta.


¿Cómo afecta el entorno social?
Si lo miramos desde un punto de vista médico preventivo, podemos decir que el inicio precoz de las relaciones sexuales y la no utilización de métodos anticonceptivos, es un factor importante. Si lo miramos, en cambio, desde la movilización que existe en los grupos familiares actualmente, diríamos que la desintegración familiar, la poca comunicación con los padres, la falta de enseñanza sobre la capacidad de medir riesgos, son otras variables que intervienen. La realidad es que estas adolescentes se convierten en madres antes de afianzar su propio proyecto de vida, sin tener aún madurez física ni emocional. Esto implica, para el bebé, una red de sustentación muchas veces no adecuada.2


No obstante que la tasa de fecundidad ha disminuido en la población mundial, y por consiguiente ha descendido en el grupo de edad en las adolecentes, estos embarazos sigue siendo una problemática social y de salud para los gobiernos. La problemática es difícil de tratar, puesto a que hay factores que no se pueden controlar, como el adelanto de la edad de la menarquía. Si se puede influir y educar respecto a los peligros del inicio precoz de las relaciones sexuales, lo que produce un aumento de riesgo de embarazo no planificado en los jóvenes de 15 a 19 años. Los adolecentes utilizan esporádicamente algún método anticonceptivo, e incluso se puede dar que durante el primer año de relaciones sexuales no utilicen ningún método para evitar la gestación.


La masculinidad en el embarazo
Pasando el primer impacto, todo padre adolescente debe afrontar decisiones tan importantes como casarse, convivir con su pareja, dejar sus estudios y buscar trabajo en algunos casos, lo que sin duda trae consecuencias no sólo para él y su familia de origen, sino para su pareja y su hijo también.
Muchos se quedan en el camino sufriendo grandes presiones, pero sin poder superarlas.
Actualmente ha surgido una preocupación por estudiar qué lleva a los hombres adolescentes a “embarazarse” y cómo reaccionan frente al tema. La mayoría de las veces se lo describe como “ruin, irresponsable, que prueba sus proezas sexuales sin pensar en las consecuencias”.
La familia debe hacer un esfuerzo en apoyarlo. Algunos psicólogos recomiendan no presionar al joven para ser proveedor solamente. Lo más importante es generar el espacio y el ambiente para que ese nuevo padre se conecte afectivamente con su hijo ya que quiéralo o no, su rol ha cambiado en el mundo: ahora es padre
¿Qué pasa con los padres de la adolecente?
Antiguamente, un embarazo adolecente era considerado una vergüenza para la familia, y se trataba de ocultar de la mejor forma posible, llegando a enviarse fuera del lugar de crianza a la adolecente cuando se disponía de los medios. No podía asistir al colegio, interrumpiendo su enseñanza.
Sin embargo en la actualidad, hay una actitud más comprensiva hacia este problema, y es probable que a pesar de que los padres sientan decepción, desilusión, pena y preocupación, algunos tendrán sentimiento de culpa por no haber protegido mejor a su hija. Por un lado, algunos les preocuparán la reacción de familiares, amigos y vecinos, y otros estarán con la noticia de la llegada de un nieto.
A pesar de que la educación sexual evoluciona y se dan a conocer los distintos medios para prevenir un embarazo temprano, los embarazos adolescentes se siguen sucediendo. Un embarazo adolescente no puede tratarse como un problema y debe recibir el apoyo por parte de los futuros abuelos, no se debe crear una aureola de fatalidad o desgracia, todo lo contrario, si ya ha ocurrido y la adolescente espera un bebé, tan sólo hay que desear que todo se desarrolle adecuadamente y sin ningún contratiempo.
Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen.
En los embarazos adolescentes se presentan muy a menudo deficiencias en la nutrición de las chicas, ya que se produce un aumento de las necesidades en esta edad en la que aún está creciendo.


También es un factor importante el hecho de que las adolescentes y las jóvenes se alimenten en muchos casos un tanto arbitrariamente y no se ajustan a las auténticas necesidades.


Presentan con frecuencia déficits minerales y de vitaminas que afectarán no sólo a la madre sino al hijo que lleva en su seno
Algunas adolescentes deben cambiar su estilo de vida para mejorar sus probabilidades de tener un bebé sano. Una dieta poco sana, el hábito de fumar y el consumo de alcohol y drogas pueden aumentar el riesgo de que el bebé nazca con problemas de salud como, por ejemplo, bajo peso al nacer (menos de cinco libras y media).
Las adolescentes tienen más probabilidades de fumar durante el embarazo que las mujeres mayores de 25 años. En 2004, el 17 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años fumaron, en comparación con el 10 por ciento de las mujeres embarazadas de 25 a 34 años de edad. Los bebés de las mujeres que fuman durante el embarazo tienen un mayor riesgo de nacer prematuros y con bajo peso y de padecer el síndrome de muerte súbita del bebé (SIDS). Estas mujeres también tienen un mayor riesgo de tener complicaciones durante el embarazo, incluidos problemas en la placenta.


El adelanto en la edad de la menarquía y, sobre todo, el inicio más precoz de las relaciones sexuales ha producido en los últimos años un aumento del riesgo de embarazos no planeados en las jóvenes de 15 a 19 años. El uso de métodos anticonceptivos es poco frecuente entre los adolescentes y resulta habitual que durante el primer año de relaciones sexuales no tomen ninguna medida para evitar la gestación. La tasa de fecundidad, que está disminuyendo en los últimos años en toda la población, también ha descendido en el grupo de edad de las adolescentes.
Si se acaba de enterar de que su hija adolescente va a tener un bebé, es probable que sienta una gran variedad de emociones, desde conmoción y desilusión hasta pena y preocupación por el futuro.
Algunos padres tienen un sentimiento de culpa, piensan que si tan sólo hubieran hecho más para proteger a su hija esto no hubiera sucedido. Y aunque a algunos padres los avergüenza el embarazo de su hija adolescente y les preocupa cómo reaccionarán los familiares, amigos y vecinos, otros están felices por la noticia de la inminente llegada de un nieto, especialmente si la adolescente es mayor y tiene una relación madura.


Bibliografía


1 Morales Esther. Embarazo adolecente (fecha de acceso 21 de Agosto de 2010) URL disponible en http://sexologia.relacionarse.com/index.php/130613
2 Wechsler Diana. Embarazo adolecente (fecha de acceso 21 de Agosto de 2010) URL disponible en http://www.planetamama.com.ar/nota/embarazo-adolescente
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/teen_pregnancy_esp.html
http://www.hijosymadres.com/generalidades-sobre-embarazo-adolscente
http://www.salud.com/salud-femenina/el-embarazo-adolescente.asp
http://www.nacersano.org/centro/9388_9919.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente
hthttp://www.bebesymas.com/otros/el-embarazo-de-una-adolescente
htp://www.familia.cl/salud/embarazos/embarazo_adolescente.htm

Enfermedades extrañas

En mi interés por lo extraño y en mi afán de ayudar a la gente, he dado con una peculiar lista de enfermedades (y síndromes), todas con una relación especial: son causadas por malos hábitos. Hábitos comunes, pero dañinos.

Es importante destacar el rol de los padres y de los médicos en cuanto a la prevención de estas enfermedades por medio de la corrección de estas practicas comunes y casi inconscientes, pero a la vez dañinas en exceso. puede parecer exagerado, pero si coincidiéramos que la mayoría no tienen tratamiento efectivo, pero si son fáciles de evitar.

Alopecia de walkman(1)

Ya es bien sabido por la población que el uso de cascos estereofónicos (aquellos audifonos de uso externo a la oreja, de gran tamaño) puede provocar problemas en la audición (al exponerse gran tiempo a música en alto volumen), aun así poco se hace para evitar esta practica.

Pero recientemente se ha estudiado un extraño efecto secundario adicional: la perdida de cabello, aunque suene ridículo, es ocasionada por el roce, hay varios casos documentados y es una buena razón para regular el uso que cada uno le da a estos aparatos
Síndrome del dedo cervecero(2)

Los problemas y enfermedades que trae el consumo de alcohol son bien conocidos, ¿pero que hay de las practicas que tienen una relación indirecta con este consumo?

Un ejemplo clásico es la difamación que causa la presión del vaso contra los labios sobre estos últimos, pero hay conductas, mas bien manías, aun mas peligrosas, como pequeñas cortaduras por jugar con los bordes de las latas, o la perdida completa por necrosis de un dedo.....

El usar las chapitas de las latas como anillos puede ocasionar una hinchazón en el dedo, coloración azulada y finalmente la perdida de este. una consecuencia muy drástica para un habito muy simple

Dedo(i1)

Foliculitis varias (3)

La foliculitis es la irritación de los folículos pilosos, que pueden llevar a dolor u ardor y espinillas cerca de los folículos afectados (4), si bien generalmente se da por causas microbianas, también se puede dar por el uso de ropa muy apretada, como los pantalones tipo jeans o vaqueros (foliculosis vaquera o tejana) o por estar sentado prolongadamente.

No es una enfermedad grave, pero si molesta y empeorable.

(i2)

Problemas articulares (5)

Las actividades que implican movimiento repetitivo de determinadas articulaciones pueden traer graves problemas (dolores, inflamasiones, desgaste) a temprana edad. problemas como el codo de ''paseador de perros'' (dolor en el codo ocasionado por la tensión y fuertes tirones de la cuerda) o la ''artritis de rubik'' (producida por el uso excesivo del famoso cubo Rubik) podrían evitarse con una adecuada supresión y control de los padres
(i3)

Uso de esteroides anabólicos (6)

El consumo de los populares esteroides puede traer varias complicaciones: problemas hepáticos, hepatitis, aumenta el riesgo de hipertension, enfermedades al corazon y accidentes cerebrovasculares, además de afectar el estado anímico (causando manías, neurosis, depresión, irritabilidad, problemas del sueño y pensamientos suicidas.
En los hombres puede provocar: ginecomastia (7) (agrandamiento patológico de las glándulas mamarias) y atrofia testicular.
en las mujeres: hipertrofia clitoral, amenorrea (8) (ausencia temporal de la menstruación) e hirsutismo (9) (desarrollo excesivo de vello terminal con un patrón masculino)

Lo mejor es optar por el deporte ''sano'' y evitar el uso de estas sustancias

Traumatismos cerebrales graves: cegueras (10)

Los accidentes automovilísticos pueden ocasionar graves traumatismos cerebrales, los que si bien pueden dejar a la persona en un estado aparentemente normal, pueden generar graves anomalías, como es el caso de la ceguera al movimiento, en la cual el individuo, por daño a la vía visual, puede ver objetos estáticos, pero no puede verlos una vez se ponen en movimiento, por ejemplo, la persona al servirse café puede ver la taza, la cafetera, la cuchara, etc., pero no puede ver el chorro de liquido que cae.
Esta escasa enfermedad surge al haber un accidente vasculocerebral

Como hemos visto, hay muchos problemas graves que se podrían evitar con una buena educación y prestandole atención a esos detalles aparentemente inofensivos de nuestras manías (y las de los demás), las que mencione aquí son solo algunas extravagantes, pero hay muchas otras mas comunes, como problemas por una mala postura o una alimentación inadecuada, o los ocasionados por la ingesta de alcohol.
''Mi objetivo no es asustar, si no crear conciencia''.

BIBLIOGRAFIA

(1)Proyecto Salud.Nombres raros para dolencias muy concretas . [en línea]. 2007. [fecha de acceso 04 de Noviembre de 2010]; URL disponible en:http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=2270
(2) Ibid
(3) Mundo insólito.Patologías que dan más risa que miedo. [en línea]. 2007. [fecha de acceso 04 de Noviembre de 2010]; URL disponible en:http://blogs.elpais.com/mundo_insolito/2007/11/top-10-patologa.html
(4) Wikipedia.Foliculitis . [en línea]. 2009. [fecha de acceso 04 de Noviembre de 2010]; URL disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Foliculitis
(5) Proyecto Salud. Op. Cit.
(6) Adams Bryan D.Sports dermatology . [en línea]. [fecha de acceso 04 de Noviembre de 2010http://www.springerlink.com/content/978-0-387-28837-6/#section=398871&page=6&locus=0]; URL disponible en:
(7) Wikipedia. Ginecomastía . [en línea]. 2010. [fecha de acceso 04 de Noviembre de 2010]; URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ginecomastia
(8) Wikipedia. Amenorrea . [en línea]. 2010. [fecha de acceso 04 de Noviembre de 2010http://es.wikipedia.org/wiki/Amenorrea]; URL disponible en:
(9) Wikipedia.Hiruitismo . [en línea]. 2010. [fecha de acceso 04 de Noviembre de 2010]; URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hirsutismo
(10) El Sótano del Conocimiento.Enfermedades curiosas... lo que el cerebro nos oculta . [en línea]. 2007. [fecha de acceso 04 de Noviembre de 2010]; URL disponible en: http://elsotanodelconocimiento.es/archives/72

IMÁGENES:
(i1)http://blogs.elpais.com/photos/uncategorized/2007/11/20/dedo.jpg
(i2)https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE5LWGK-tPICLDjcqz9nzEbhh9GHKU72VA5UcaUy4FaNR833bxsxkbwXNmowaNr7HQE8pAOt8oJ1RfIMO7ZIboPvQLywaS1-yXqoaQegKAwZqDAaCF5yzherB-EeWQS7QlKVNeG2V4FPj1/s400/artritis.gif
(i3)http://web.udl.es/usuaris/dermatol/ProtocolosWeb/Imagenes/Peq/Foliculitis1.JPG

3 nov 2010

Entrevista al psiquiatra chileno Luis Bernaschina: "La Antroposofía en la actualidad"

Entrevista al psiquiatra chileno Luis Besrnaschina, en el programa "Una belleza nueva"
En esta conversación, el psiquiatra chileno habla de los rasgos de la Antroposofía en la actualidad y del rol del médico en la ampliación de la imagen de la medicina tradicional


Santiago de Chile, 2010


http://www.otrocanal.cl/#video=592

2 nov 2010

Estudio del coeficiente emcional en estudiantes de medicina

"The emotional coefficient in medicine students"
Autores: Dexy Prieto-Rincón, José Inciarte-Mundo, Ciro Rincón-Prieto y Ernesto Bonilla
Año de publicación: 2008






Se cuantificó el Coeficiente Emocional (CE) de 93 estudiantes del tercer año de medicina
utilizando la prueba del Coeficiente Emocional de Boeck y Martin. La prueba da resultados
en rangos desde 0 (mínimo) hasta 160 (máximo). La población estudiada estuvo constituida
por 28 estudiantes del sexo masculino y 65 del sexo femenino. La puntuación media del CE
de toda la muestra fue 77,68 puntos, calificándola como constituida por competentes emocionales,
con inteligencia emocional promedio. La distribución del CE en la muestra estudiada
fue la siguiente: 21 (22,59%) estudiantes en el rango de 0-60 puntos; 32 (34,40%) con 61-80
puntos y 40 (43,01%) con 81-160 puntos. Creemos que todos los esfuerzos que se realicen
para mejorar este CE serían beneficiosos tanto para los estudiantes como para los pacientes
que estarán bajo su cuidado cuando terminen sus estudios, razón por la cual recomendamos
que se determine el CE en todos los estudiantes de medicina con el fin de evaluar y mejorar su
evolución personal y profesional.

Ensayo: "El buen médico ha de ser filósifo"


El buen médico ha de ser filósofo
Tal como dijo Galeno, el buen médico debe entenderse en la lógica, la física y la ética, para no ser un simple recetador

            El primer organismo surgió de una enmarañada suerte de reacciones entre los más diversos elementos de la tierra y la atmósfera, en condiciones climáticas que escapan a nuestra imaginación. A partir de ese instante se da comienzo a una compleja red de interacciones que resultará en sistemas cada vez más provistos de herramientas para la supervivencia en la tierra.
Estos sistemas de microorganismos y sedimentos naturales proliferaron por miles de años hasta llegar a lo que hoy conocemos como vida, pero cuando el ser viviente estuvo enfrentado a este climaterio se vio amenazado por sus antecesores, las bacterias y compuestos altamente reactivos que intentan ser parte de este ente capaz de proporcionar un medio de supervivencia.  De esta forma se describe la “enfermedad” en los principios de la vida.
La enfermedad es inherente al hombre y es evidente como ha influido en la historia de la humanidad condicionando los estilos de vida, la organización social y el desarrollo de las comunidades. Así como también el hombre se ha adaptado a las nuevas necesidades y desafíos implícitos en las nuevas condiciones de vida. La ciencia de la medicina surge como el entendimiento de la naturaleza, antes de tratar la enfermedad se encarga de describirla y es así como se describe en Atenas un hecho histórico que enmarca el paso a lo que conocemos como el pensamiento racional de la medicina.
Entre los años 430y 429 a.C., en el Mediterráneo, la  peste asola Atenas, enfermedad que ataca a la ciudad densamente poblada (modernos análisis de Atenas de material procedente de antiguos cementerios sugiere que la enfermedad mortal pudo haber sido tifus). La epidemia acaba con 30.000 ciudadanos, marineros y soldados. Aproximadamente muere un cuarto de la población ateniense, lo cual puso en evidencia la vulnerabilidad del pueblo ateniense ante ciertas enfermedades. A esas alturas la explicación de las enfermedades se apoyaba en la teoría del los cuatro humores, teoría basada en los cuatro elementos y sus respectivas cualidades. Así es como Alcmeón de cronota (siglo VI a.C., filósofo Pitagórico dedicado a la medicina) señala: 
“Lo que conserva la salud es el equilibrio de las potencias: de lo húmedo y lo seco, de lo frio y lo caliente, de  lo amargo y lo dulce, etcétera. Pero el predominio de una entre ellas es la causa de la enfermedad; pues el predominio de cada opuesto provoca la corrupción…”.
 En este contexto del pensamiento médico-filosófico nace Hipócrates (460-370 a.C.) que entre sus más antiguos y nuevos argumentos se puede encontrar el pensamiento griego centrado en lo que describe como physis (un término aproximado podría ser la naturaleza), este concepto le da un sentido de universalidad e individualidad al humano, además de ser un término de realidad y conocimiento. En consecuencia, se concibe el carácter racional de la naturaleza que posee un logos (razonamiento, sentido) oculto, secreto que el médico debe desentrañar. De este modo la physis siendo modificable por el hombre pasa a ser el fundamento racional de la enfermedad. En resumen, el médico Hipocrático debía conocer el desorden de la physis de sus enfermos y mediante su tekhne (arte), basado en el conocimiento (episteme), ayudar al alivio.
En otras palabras Hipócrates señala que el médico ayuda a la naturaleza al tiempo en que conoce, cual filósofo, el secreto de la misma. Esta afirmación no está lejos de ser cierta, de hecho, es el principio del médico contemporáneo, sin embargo, el hombre se ha desentendido del profundo sentido natural para dar paso al pragmatismo de la práctica médica.  El médico como filósofo es un argumento que con el tiempo ha perdido vigencia, no así validez.
La ciencia surgió como la reflexión del ser y lo natural y a través de la historia se desarrolló como el fundamento cognitivo de la sociedad. La tecnología por otro lado se ve intrínsecamente relacionada con la ciencia, colaborando y progresando junto a ella, pero en cierto punto las ciencias médicas dejaron de avanzar por sí solas para ser efecto del progreso de la tecnología y es aquí cuando el hombre ensimismado en la colectividad perdió de a poco la capacidad de comunicarse con sus instintos siendo torpe su juicio y pensar, coartando sus posibilidades de desarrollo y plenitud. En la actualidad la técnica protagoniza al mundo desequilibrando el orden natural de la ciencia y la tecnología como pares.
La mediocridad a la que nos reduce el mundo actual debe ser un llamado de advertencia para reflexionar sobre nuestra vocación  y replantear el rol del médico en la sociedad, y en este contexto es interesante citar un pasaje de la filosofía médica escrito por Hipócrates, siendo uno de los primeros en describir el proceso salud-enfermedad y las condiciones de vida:
“Todo el que quiera aprender bien el ejercicio de la medicina debe hacer lo que sigue: primeramente, considerar las estaciones del año y lo que pueda dar de sí cada una, pues no se parecen en nada ni tampoco se parecen sus mudanzas; enseguida considerar los vientos, cuáles son los calientes y cuáles fríos; primero los que son comunes a todos los países y luego los que son propios de cada región… De modo que cuando un médico  llega a una ciudad de la cual no tiene experiencia, debe considerar su situación y en qué disposición está respecto de los vientos y del oriente del sol, pues no tiene las mismas cualidades la que mira al Norte y la que mira al Mediodía, la que mira al Oriente y la que mira al Occidente…Con tal investigación y tal previsión del tiempo sabrá cuándo es posible en cada caso en particular y las más de las veces logrará salud y no tendrá poco éxito en el arte. Y si a alguno le parece que esto es hablar de estrellas, que reflexione y verá cómo la astronomía contribuye no poco, sino muchísimo, a la ciencia médica, porque según las mudanzas de las estaciones, así se mudan también las enfermedades (y los órganos internos) del hombre” “De los aires, aguas y lugares. Corpus hoppocratium”
Esta reflexión Hipocrática permite aproximarnos a lo que fue en su tiempo la única forma de acercarse a la fuente de información de las circunstancias de la enfermedad y si bien, hoy contamos con herramientas y conocimientos desmedidos sobre las ciencias médicas,  no debemos olvidar que somos parte de un sistema complejo, dinámico y este hecho nos caracteriza por estar en constante cambio. En consecuencia, el paciente debe ser estudiado como la integración de variadas determinantes y condicionantes de su estado.
            La relación médico-paciente es fundamental para el diagnóstico, tratamiento y recuperación de este último, por eso conlleva una carga ética importante que se ha descrito desde el origen de estos roles. Se establece que el hombre debe ser atendido en su condición natural y esencial de ser universal. No existe la distinción valórica ni social ni de género o clase al recurrir a esta entidad. Pero debemos recordar que esta no siempre ha sido la postura social que ha guiado esta relación, durante muchos siglos en la historia hubo clases sociales cerradas y desprovistas de dignidad que padecieron por el abandono y la indiferencia del poder. Es un ejemplo la sociedad esclavista, en la que el fracaso médico no importaba cuando de esclavos se trataba; pero preocupaba y mucho, en el caso de los notables por su linaje y merecimientos, como señala Platón en “Las leyes”:
“Los enfermos de nuestras ciudades son de dos clases: los esclavos y los hombres libres. Los esclavos son asistidos en su mayor parte por esclavos que van a visitarlos o los esperan en los consultorios. No hay discusiones entre médico y paciente sobre las particularidades de cada caso, sino que con aires de sabelotodo el médico prescribe algún remedio empírico, cual un dictador cuya palabra no puede ser puesta en duda, y corre a asistir al próximo enfermo esclavo librando así al médico ciudadano de tener que atender a semejantes pacientes. Los hombres libres son, por lo general, atendidos por médicos que son hombres libres. Estos realizan exámenes prolijos durante el curso de la enfermedad, desde su comienzo, y recurren al interrogatorio del paciente y sus amigos para su diagnóstico;  aprenden del paciente tanto como de ellos y lo alientan con amables argumentos a recorrer el camino de la recuperación total."
            Se podría decir que la salud y las organizaciones médicas reflejan la estructura socioeconómica de su momento histórico. De esta manera, cada civilización crea una patología y una respuesta a la misma que le son propias, en otras palabras, la concepción filosófica del momento también influiría en la razón del médico, en su diagnóstico y tratamiento.
            Un claro ejemplo fueron en su tiempo las casas de la misericordia, el hogar de de los desamparados o vivienda de los médicos que por muchos años estuvieron bajo el amparo de la iglesia siendo representativas de la estructura social y fundamentos del poder de la época en la que se encontraban. Sin embargo, algunas de ellas, las menos, eran propiedad privada de algunos nobles, debemos recordar que la estructura del feudo era independiente, autónoma y por ende disponía libremente se sus propios hospitales, iglesias y demases instituciones características de una sociedad. Este carácter eclesiástico que se les confería a las instituciones de la salud aseguraba el orden y control necesarios en el gobierno autoritario.
            ___________________________
LA PESTE DE ATENAS 430-429 AC

…Se extendió silenciosa e implacable en la región extinguiendo lentamente la vida de aquellos atenienses. No había forma de detener la plaga, los médicos y sabios eran ignorantes y simples espectadores de aquella terrorífica escena. Esperaban impacientes la intervención divina a su favor o la ayuda de pueblos solidarios, mientras sus ojos se apagaban. La tarde callaba en silenciosos lamentos y la suave brisa de la tarde ahogaba los agónicos suspiros de aquella tierra lejana. La letanía de aquel paisaje ocultaba la ferviente lucha por sobrevivir de cuantos enfermos como ciudadanos habitaban en la ciudad.
La tarde rojiza filtraba por las pequeñas ventanas de la habitación, el polvo suspendido era evidente en los haces de luz. Por todos lados apuntes roñosos adornaban el lugar, otorgándole un aspecto siniestro y un tanto melancólico.
El rastro de la tinta fresca se dibujaba en trazos pesados y alargados. En las paredes, altas repisas de madera caoba contenían centenares de libros y pergaminos sueltos y en desorden… las esperanzas se agotaban. Esa semana dos embarcaciones espartanas habían asomado en la bahía para luego desaparecer en la bruma del Mediterráneo, nadie podía llegar a ellos, la peste era tal que sólo al encallar esas galeras los soldados habían contagiado con la pestilente enfermedad. Los rezos eran inútiles, se convirtieron las tierras en sombrías laderas, impregnadas de lágrimas y pestilencias…

“Ten por seguro que siempre darás consuelo, algunas veces aliviaras, pero pocas veces curaras”

BIBLIOGRAFÍA: HOSPITALES, Federico Ortiz Quesada, 2000 Ed. McGrawHill; HISTORIA DEL PENSAMIENTO MÉDICO, Federico Ortiz Quesada, 2002 Ed. McGrawHill

Medicina Paliativa

Terapia paliativa
Se define terapia paliativa como un tratamiento integral  que se le da a un paciente con enfermedad mortal para asegurar de alguna forma su bienestar durante la evolución de la patología. El fin es muy ambicioso ya que la enfermedad no sólo se manifiesta orgánicamente, sino que es todo un cambio cognitivo y emocional que no presenta una pauta clara, es un proceso difícilmente descriptible que sólo la experiencia podría dar un atisbo de su envergadura. El tratamiento consiste en aliviar la sintomatología del individuo.
La atención del paciente terminal es un tema que históricamente se ha visto rodeado de discusiones y divergencias. La naturaleza humana nos llama a solidarizar con él y de forma instintiva hemos buscado a lo largo del tiempo la forma de acogerlo en la sociedad, de darle un espacio y una entidad propia otorgándole dignidad en el ocaso de sus días. Esto no sin dificultades, ya que la rígida y pragmática estructura de la sociedad tiene a “desechar” a estos grupos minoritarios marginándolos del acelerado movimiento productivo que nos caracteriza.

Cuidados del paciente terminal en la historia
           Primeramente estuvieron bajo el amparo de la iglesia, siendo objeto de la caridad monástica por siglos. Esta “protección” era a la vez excluyente de cualquier participación en la sociedad. Su vida terminaba en absoluta soledad siendo apartados de sus núcleos familiares y círculos más cercanos, de esta forma el enfermo percibía la muerte como la liberación del enclaustramiento y del propio padecimiento de la enfermedad.
Con los años el creciente aumento de la población conjuntamente con el rápido desarrollo de las estructuras gubernamentales e innovaciones sociales se creó el primer hospicio para moribundos del que se tiene registro, aproximadamente en el año 1842 en Lyon, que además de asumir los cuidados de los enfermos terminales, también recibe a los desamparados. Esta institución independiente de la iglesia es la primera de muchas que surgieron en esa época.
En el año 1967, al sur de Londres, el hospicio St. Christopher se abre con alta tecnología y comodidades no antes vistas en otras instituciones entregando un mensaje de humanización hacia los grupos de “riesgo”. Este controversial llamado es originario de múltiples revoluciones que exigirían un mejor trato para los moribundos.
La época contemporánea se presentó con nuevos desafíos, enfermedades como el SIDA han dispuesto nuevamente a la reestructuración de estas entidades y han demandado avances en asistencia y organización.
En 1985, se formó la asociación de medicina paliativa de Gran Bretaña e Irlanda y en 1987 en el Reino Unido la medicina paliativa fue reconocida como una especialidad médica, integrando el currículum de las carreras de salud.
La terapia paliativa en la actualidad
En la práctica, la mayoría de los pacientes atendidos por equipos de cuidados paliativos tiene cáncer, por lo tanto la medicina paliativa es parte de un enfoque global para el control de esta enfermedad.
El tratamiento es tremendamente agresivo y consiste en quimioterapias, radioterapias y cirugía, por este motivo su aplicación debe ser justificada. Entre los parámetros que se evalúan se encuentran: la posibilidad de mejora del paciente, y si el tratamiento podría proporcionar una sobrevida considerable, es decir, que todo el esfuerzo físico, emocional y financiero que implica la terapia sea merecedor de tal hazaña.
La terapia paliativa, también llamada “anticancerosa no radical” incluye en parte la cirugía, que responde rápidamente ante cualquier crisis, la medicina interna, que minoriza los síntomas adversos, y la psiquiatría, que vela por la salud mental del individuo. En otras palabras, este tratamiento es una amplia red integrada que respalda al paciente en todos los ámbitos en que se puede ver disminuido, no sin dejar de ser altamente desgastadora, ya que la calidad de vida durante su administración se ve empobrecida y deteriorada como se mencionó anteriormente.
El primer acercamiento a la muerte: la aceptación
Si bien, la medicina paliativa presenta las mismas normas de ética que la medicina general, se destaca en ella uno de sus dilemas ancestrales que ha acompañado al hombre desde su existencia, “la muerte”. El médico debe enfrentar esta realidad desde una mirada universal, acabada, no puede verse limitado por la cultura ni las creencias a las que pertenece.  La veracidad del diagnóstico se pone a disposición del paciente, esta etapa es parte del desarrollo de la patología. La desesperación y la angustia inicial promueven en el individuo la posterior reorganización de los planos emocionales y cognitivos que moldearan su espíritu.
Se piensa de igual forma que al dar un diagnóstico tan acabado el enfermo derrotara sus esperanzas y probablemente no colabore con la terapia paliativa disminuyendo notablemente su esperanza de vida. Por otro lado, al dar una afirmación ambigua acerca de su estado se mantendrá cegado ante su padecimiento y esta negación a la muerte lo revitalizaría participando enérgicamente en su “recuperación”. Ante cualquier supuesto el médico está obligado moralmente a entregar el diagnóstico del individuo de forma transparente, acelerando el proceso mencionado anteriormente de adaptación a la  nueva situación. De esta forma se presenta el primer desafío para la ciencia médica, la entrega sensible y empática del real estado del paciente.
Un desafío para la ética contemporánea

En la escuela el estudiante de medicina es enseñado para salvar la vida de las personas, y resulta paradójico cuando se ve enfrentado en la realidad a la enfermedad terminal. Por una parte desea naturalmente preservar la vida el paciente, pero por otro lado, debe aliviar la sintomatología que se presenta con el tratamiento paliativo. Es en este punto cuando el médico evalúa el contexto de la enfermedad, el estado del paciente y de qué forma puede equilibrar ambas contrapartes para proporcionarle al individuo las mejores condiciones de vida que se pudieran presentar.
La enfermedad terminal no deja de ser un enigma y un desafío para nosotros, ya sea para el médico como para el enfermo es una gran oportunidad de desarrollo personal. Se destaca la responsabilidad del médico ante el tratamiento y calidad de vida terminal del paciente que deposita su confianza y agónica esperanza en él.





Bibliografía:
Referencia de imágenes: